Vocabulario de la cuenca del Rio Oja de Merino Urrutia

Vocabulario de la cuenca del Río Oja de Merino Urrutia

Como en otros pueblos de La Rioja, en Santurde son de uso común muchos riojanismos conocidos. Sin embargo, por su frecuencia de uso, significado peculiar o ser vocablo propio, es interesante la definición de algunos términos.
Juan B. Merino Urrutia, nacido en Ojacastro, fue un destacado estudioso de las costumbres, historia y habla del valle del Oja. Publicó varios libros, entre ellos, un vocabulario del la cuenca del Oja. De éste extraemos los vocablos de uso más frecuente en Santurde:

Achitabla: C. A. Planta de hojas anchas y alargadas que se cría en los prados y regadíos. Tiene sabor amargo y se come en verde.

Algarada: Lluvia suave y de corta duración.

Amochar: C. A. Se dice cuando las vacas luchan unas con otras o también cuando persiguen a las personas.

Anabias: C. A. Es un fruto de una mata baja de los montes que tiene algún parecido a la fresa de monte, que como se sabe es más pequeña que la que se cultiva en las huertas.

Añusgar: C. A. Ant. Lo mismo que atragantarse en las comidas o en las bebidas. Voz que decían los «chuetes» de las aldeas de Ezcaray. Figura en el D. R. A. E.

Aunecer: Ant. Aumentar una cosa que se está haciendo, y que da la sensación de haber hecho más labor.

Bardusca: Rama delgada de un árbol que utilizan los que montan a caballo para arrearle.

Berozo: Vulg. Por «brezo», conocido arbusto que crece en los montes de la Rioja Alta, que se utiliza para quemar los hornos de cal y para hacer escobas.

Cachiburrio: Es el jefe de los danzadores, que ya van desapareciendo de los pueblos. Se cubre con boina y lleva falda corta, pantalón de color y en la mano un zorro de crin de cola efe caballo, con el que impone su autoridad. Se llama también «cachimbao» y otros nombres semejantes.

Cillisca: C. A. Por «cellisca». Temporal de agua muy menuda que arrastra el viento. Figura en el D. R. A. E.

Cocino: C. A. Recipiente generalmente de piedra donde se echa la comida a los cerdos.

Chaparro: Vasc. Adj. Se dice de las personas de poca estatura y gruesas. Esta voz la recoge Manso de Zúñiga en su obra citada. El D. R. A. E. recoge la acepción corriente de aplicarse a la mata baja de encina o roble, cuyas ramas se extienden sin crecer.

Chaplis: Onomatopeya. Se dice: «Pasar el río a chaplis».

Chilingar: Se dice cuando los chicos suben a los árboles altos gateando y se columpian en las ramas.

Chuma: C. A. Vasc. Se trata de la copa de un árbol alto. «Me subí hasta la chuma».

Chumarro: Vasc. Lomo de cerdo que sirve para el almuerzo de las personas que se reúnen con motivo de las matanzas de cerdos.

Dimuda: Se emplea en dos acepciones. Una de ellas para manifestar el cambio en la salud y otra para indicar que se acerca cambio de tiempo. Así se dice: «El tiempo está dimuda».

Lata: C, A. Se denomina así a todo palo largo que en la Sierra sirva para varear las nogueras a fin de que en otoño caigan al suelo las nueces. También se utiliza para otros menesteres agrícolas.

Lechigada: C. A. Se aplica al conjunto de crías de un solo nacimiento de los animales de cerda.

Ligaterna: Vulg. Igual que «lagartija».

Limpión: C. A. El que deja a otro sin nada de dinero o alguna otra cosa de valía. «Te han dejado de limpión», frase ya en desuso.

Lleca: Tierra que no se siembra con frecuencia por falta de buena sustancia o poco fondo.

Mala correa: Vulg. C. A. Frase que se dice por los que han sufrido una dolencia que les ha dejado con pocas fuerzas para el trabajo.

Manantío: C. A. Terreno de poco valor para la agricultura, que llega a ser inservible si es mucha el agua detenida.

Marcena: Trozo de tierra que se marca con el arado antes de sembrar para repartir bien las semillas.

Marimangorra: Por «limaco» o »babosa».

Mascón: C. A. Paja larga de centeno que se separa en la era y después de sacudido el grano sirve para hacer vencejos, con los que se atan los cereales y el heno.

Mimbral: Vulg. Por «umbral». Losa que se pone en la entrada de las casas. La voz «mimbral» figura en el D. R. A. E. como «sitio poblado de mimbres».

Quita meriendas: Vulg. C. A. Se llama así a una flor que aparece generalmente en las eras a finales de agosto, de color violeta claro, y recibe el nombre indicado porque supone que ya desaparece la merienda que en las eras se daba a los agosteros, que en las demás labores de otoño no se dan.

Rabicandil: Vulg. Pájaro con manchas blancas y negras que sigue detrás del arado para comer las orugas o lombrices que salen en el surco de la tierra.

Rad: C. A. Se emplea con el artículo «la» delante. Se denomina así a los terrenos comunales plantados en general de robles, que se van extinguiendo por reparto del terreno entre los vecinos una vez vendidos los árboles.

Rampla: Vulg. Filamentos ásperos de las espigas de cereales, sobre todo de la cebada.

Raspe: Vulg. Esta voz se toma del áspid de la culebra que recibe este nombre, y se aplica a las personas que son muy mordaces de expresión en sus conversaciones. También se dice «respe».

Surquear: Vulg. Se dice cuando en las tierras se echan surcos, generalmente antes de la siembra.

Taborma: C. A. Ave de rapiña algo menor que el buitre.

Telarata: Vulg. Por «telaraña». Tela que forma la araña.

Teñada/Teñazo: C. A. Voz que también se aplica a las pequeñas corralizas extendidas por los montes de la sierra de la Demanda. También se dice «teñazo».

Torco: Se dice de la tierra cuando está muy pesada y al pisarla se lleva una parte en el calzado.

Turrar: Escozor que producen las heridas.

Entecar: Vulg. Se trata del exceso de cariño que en general dan las madres y abuelas a los nietos, hasta el extremo de que llegan en algunos casos a perder la salud y sobre todo su futura personalidad.

Fruñir: Vulg. Perjudicar, fastidiar.

Golorito: Así se llama entre los labriegos al jilguero. Figura en el D. R. A. E.

Habita: Así se llama a un pájaro de tamaño pequeño, acepción que se extiende a personas pequeñas y de poco carácter.

Hocicar: Caída de las caballerías en el suelo en general por defecto de las rodillas.

Ilera: Vulg. Es la voz con que se conoce al río Oja por los vecinos de los pueblos de la cuenca. Se trata de una corrupción de «Glera».

Paralís: Vulg. Por «parálisis». Disminución del movimiento en una o varias partes del cuerpo, producida en general por enfermedad. Figura en el D. R. A. E.

Patorrillo: Vulg. Guiso que se hace con patas de cordero y en algunos casos con el cuajo y las visceras de estos animales.

Pecu: Nombre que se da al «cuco» que anida en los bosques, donde se oye en primavera su conocido canto.

Pella: C. A. Se llama así en los pueblos de la Sierra a la coliflor.

Puntido: Se trata del descansillo de las escaleras, y así se dice: «Puerta del puntido».

Uñazco: Vulg. En las épocas de temperatura muy baja se designa con este nombre al dolor que en las uñas se produce a las personas que están en el campo.

Vereda: C. A. Se llama así a la prestación personal a que estaban obligados los vecinos de los pueblos para trabajar en obras del Ayuntamiento, sobre todo las de arreglo de caminos y calles.

Yubada: Vulg. C. A. Por «yugada». Pareja de bueyes que, unidos por el yugo, aran la tierra o transportan el carro.

Yuncir: Vulg. Por «uncir». Es la labor de uncir los bueyes al yugo.

Zarramplín: Vulg. Vasc. Aprendiz del oficio de albañil, cantero, etc.

Proyecto financiado por:

CONTACTO

Plaza del Fundador, 1
26260 · Santurde de Rioja · La Rioja

de 12:30 a 14:00 h.

M a V: de 9:00 a 14:00 h.

© Copyright 2024. Ayuntamiento de Santurde de Rioja